miércoles, 31 de agosto de 2016
II Capacitación Radios Escolares Córdoba
Alumnos de sexto grado de nuestra escuela participaron el pasado martes, del primer encuentro Regional de la II Capacitación de Radios Escolares Córdoba, que se realizó en el IPEM 164 de Río Primero. La jornada de trabajo estaba pensada para alumnos de nivel Primario y Secundario, participaron cuatro personas por escuela, un adulto vinculado al proyecto de radio escolar y tres alumnos. Su principal objetivo fue seguir co- construyendo juntos miradas, estrategias, modos de hacer y pensar la Radio como proyecto que atraviesa la escena escolar.
Podés ver más fotografías y escuchar audios de la jornada en el face de FM 88.3 RIO SUENA
viernes, 26 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO CUERPO
Los estudiantes de tercer grado investigaron, participaron de experiencias grupales y recibieron la visita de una doctora, mamá de uno de los niños para informarse sobre acciones preventivas para el cuidado de la salud.
jueves, 18 de agosto de 2016
La Población...
TP 1: PUEBLOS ORIGINARIOS
En grupos:
Investiga ¿Quienes fueron los primeros pobladores de nuestro continente?
Averigua los nombres y ubicaciones de los pueblos originarios de nuestro país.
En el ultimo Censo de población se utilizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas...¿Cuál es su objetivo?
¿Qué significa que “Los pueblos indígenas reclaman el derecho a preservar su identidad cultural, expresada en sus costumbres y su lengua”?
Busquen información sobre los problemas que involucran los pueblos indígenas de la Argentina en la actualidad (por ejemplo, reclamos indígenas por la propiedad de sus tierras, por el derecho a la identidad, etcétera). Mapa de los Conflictos indígenas.
a. Elijan uno de los reclamos. Ordenen la información que obtuvieron y redacten un informe (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE) en el que se mencione el pueblo indígena involucrado, las características del problema, la provincia donde ocurre, los actores involucrados (gobiernos, empresas, etcétera) y el grado de resolución alcanzado.
b. Expongan el informe en clase y planteen las posibles soluciones al problema.
En grupos:
Investiga ¿Quienes fueron los primeros pobladores de nuestro continente?
Averigua los nombres y ubicaciones de los pueblos originarios de nuestro país.
En el ultimo Censo de población se utilizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas...¿Cuál es su objetivo?
¿Qué significa que “Los pueblos indígenas reclaman el derecho a preservar su identidad cultural, expresada en sus costumbres y su lengua”?
Busquen información sobre los problemas que involucran los pueblos indígenas de la Argentina en la actualidad (por ejemplo, reclamos indígenas por la propiedad de sus tierras, por el derecho a la identidad, etcétera). Mapa de los Conflictos indígenas.
a. Elijan uno de los reclamos. Ordenen la información que obtuvieron y redacten un informe (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE) en el que se mencione el pueblo indígena involucrado, las características del problema, la provincia donde ocurre, los actores involucrados (gobiernos, empresas, etcétera) y el grado de resolución alcanzado.
b. Expongan el informe en clase y planteen las posibles soluciones al problema.
lunes, 15 de agosto de 2016
ESI 5° Grado "Los Cuidados que necesitamos"
El objetivo de esta actividad es que las niñas y los niños puedan reconocer y utilizar herramientas de protección
frente a posibles situaciones de maltrato y/o abuso procedente de adultos y/o adolescentes,en el contexto
familiar o en otros contextos.
viernes, 12 de agosto de 2016
Visita la Observatorio 2016
La astronomía es la ciencia que nos acerca al Universo. Nos muestra la naturaleza de las estrellas lejanas que observamos en una noche despejada, las propiedades de los planetas cercanos o incluso los objetos más lejanos cuya luz nos llega desde un pasado remoto. Es también una de las ciencias que puede ser disfrutada por todos pues basta con abrir los ojos en una noche abierta. Pero los alumnos de 6° grado, el pasado miércoles 9 de agosto, visitamos el OBSERVATORIO “JORGE BOBONE” DEL INSTITUTO “GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA” con el objetivo de desarrollar de una alternativa diferente para conocer más sobre el universo, aprendiendo actitudes y procedimientos, en relación a los contenidos que analizan durante la trayectoria escolar.
sábado, 6 de agosto de 2016
jueves, 4 de agosto de 2016
Continuamos nuestro camino...
Durante la época colonial las ciudades eran pequeñas. Esto hace suponer que las personas no necesitaban medios de transportes para trasladarse de un lugar a otro, pero ellos utilizaban caballos para esos trayectos cortos. Para poder andar por las calles de la ciudad en esa época, las personas no andaban en automóviles confortables y veloces como los que conocemos hoy, entonces, en aquel tiempo, existían las carretas que eran transportes fuertes y resistentes, se usaban para llevar cargas de una ciudad a otra, estas eran tiradas por bueyes porque eran animales más fuertes y con más resistencias que los caballos, pero caminan más lento. Las carretas eran las más antiguas, transportaban cargas y personas. Los viajes podían duran semanas o meses. En la caja iban ubicados los asientos para pasajeros y también el equipaje. Para los viajes largos se armaba una caravana de muchas carretas, mientras marchaban, un jinete iba adelante con su caballo para indicar el camino ya que éstos no estaban marcados. Atravesar la pampa era peligroso, porque en muchos lugares, bajos la tierra, había túneles construidos por las vizcachas, si los caballos metían la pata allí podían quebrarse. Las diligencias y galeras eran un poco más cómodo y elegante, también tiradas por caballos, tenían asientes acolchados y espacios para el guardado de posesiones personales de los pasajeros. Estos vehículos eran de personas dedicadas a realizar viajes de ciudad a ciudad.
Los medios de transporte de los congresales eran muy diferentes a los actuales, uno de ellos era la galera que era un carruaje muy elegante que podía trasladar hasta cuatro personas, tirado por caballos. Otro era la carreta, más sencilla para carga pesada y tirada por bueyes. (Fragmento de Memorias del Bicentenario.1810.Ministerio de Educación de la Nación).
miércoles, 3 de agosto de 2016
martes, 2 de agosto de 2016
lunes, 1 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)