viernes, 16 de diciembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Educar en Igualdad
Este miércoles nuestra Comunidad Educativa se sumó a la Jornada Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
Educar en Igualdad
Te gustaría ser una princesa??? ¿Te gustaría ser la Princesa Sukimuki?? ¿¿Por qué??
jueves, 17 de noviembre de 2016
domingo, 13 de noviembre de 2016
sábado, 12 de noviembre de 2016
jueves, 10 de noviembre de 2016
Día de la Tradición en nuestra escuela...
Algunas imágenes de lo que fue la conmemoración del Dia de la Tradición en nuestra escuela...
jueves, 3 de noviembre de 2016
La Mascota de Granaderos...
lunes, 31 de octubre de 2016
Visitando la Biblioteca
Segundo Grado visitó la biblioteca "Jorge Luis Borges" para explorarla y buscar otras versiones de Caperucita Roja. La pasaron genial. Gracias Seño Silvia y Sonia por recibirnos.
domingo, 30 de octubre de 2016
jueves, 27 de octubre de 2016
miércoles, 26 de octubre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
domingo, 16 de octubre de 2016
miércoles, 12 de octubre de 2016
Vivenciando otro deporte
En el marco del cierre del proyecto de Juegos Olímpicos, la profesora de Educación Física en Jornada Extendida, Melina Pautasso, organizó el pasado 6 de octubre, una visita a la cancha municipal de tenis para que los niños de sexto grado vivenciaran otra experiencia deportiva. Allí fueron recibidos por el profesor Pablo Espósito.
martes, 11 de octubre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
La Hora del Cuento...
Cuentos para chicos y grande, con humor, ilustrados a todo color y narrados oralmente.
Para complementar los cuentos, cada uno tiene actividades ...
Hacé CLICK AQUÍ y disfrutá con estas historias...
Más historias...
Para complementar los cuentos, cada uno tiene actividades ...
Hacé CLICK AQUÍ y disfrutá con estas historias...
Más historias...
martes, 4 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
CENSO NACIONAL
Consigna 1 : Lee atentamente La Historia de los Censos en Argentina y elabora un Power Point con la información más relevante.
Consigna 2 :Lee atentamente el texto: “Una breve reseña de los censos en nuestro país”, presentado en esta publicación. A partir del mismo, realiza una línea de tiempo, en la que se consigne: Fecha en que se realizó, Presidente, Cantidad de Población y Tipo de Censo.
Consigna 2 :Lee atentamente el texto: “Una breve reseña de los censos en nuestro país”, presentado en esta publicación. A partir del mismo, realiza una línea de tiempo, en la que se consigne: Fecha en que se realizó, Presidente, Cantidad de Población y Tipo de Censo.
UNAS RIMAS QUE SE ARRIMAN
UNAS RIMAS QUE SE ARRIMAN
AUTORA: ADELA BASCH.
Todos andaban mal por la zona del Yacuarebí. Y dicen que lo que pasó fue más o menos así.
Un día el zorro se levantó de mal humor. Tal vez porque sí nomás, tal vez porque hacía calor. Iba pateando la tierra y por dentro se sentía en pie de guerra. Estaba en eso cuando vio pasar a un perro mascando un hueso. Sin darle tiempo de saludar le gritó:
-¡Eh, perro! ¡Sos el más tonto del mundo!
Sin esperar ni un segundo se le tiró encima para descargar sobre él su mal humor y le dio una patada que por poco lo desmaya del dolor. Cuando el perro se repuso, se sintió dominado por el enojo y con ganas de pelear con el primero que se le pusiera ante los ojos. Justo en ese momento vio pasar a una liebre y la miró tan mal, que a la pobre casi le da fiebre.
-¡Eh, liebre! -le gritó-. ¡Sos la más idiota!-. Y le dio un golpe que estuvo cerca de dejarle la cabeza rota. Cuando la liebre se recuperó, se sintió llena de furor.
En ese momento vio pasar a un ratón. -¡Eh, ratón! -exclamó-. ¡Sos tan tonto que más que tonto sos un tontón! Y sin darle tiempo de contestar se le tiró encima y le dio un mordisco que estuvo a punto de dejarlo bizco. Cuando el ratón se dio cuenta de lo sucedido, sintió una tremenda furia y un impulso ciego de descargarse con el primero al que le viera el pelo.
El primero que pasó fue un cuis. Y sin pensarlo dos veces, le gritó: -¡Eh cuis, sos el más estúpido de todo el país! Después, el ratón le estampó un golpazo con la cola que lo dejó sin sentido por más de una hora. En cuanto el cuis se pudo levantar se sintió de un humor terrible y con ganas de descargarse con cualquiera lo más pronto posible.
Sucedió que pasó por allí una rana. Apenas la vio, el cuis le dijo: -¡Eh, rana saltarina, sos lo más imbécil que vi en mi vida! En un segundo se abalanzó sobre ella y le dio una paliza que le hizo ver las estrellas. No bien la rana pudo volver a ponerse de pie estaba tan furibunda que al primero que viera lo iba a dejar más chato que una funda.
Entonces pasó por allí el zorro, que ya no tenía tanto mal humor aunque seguía haciendo bastante calor. En cuanto la rana vio al zorro, sintió que sus fuerzas se multiplicaban por millones y le dio unos tremendos coscorrones. Al zorro le volvió enseguida el mal humor, y un rato después volvió a patear al perro que se retorció de dolor. Más tarde el perro atacó a la liebre; la liebre, al ratón; el ratón, al cuis y el cuis a la rana.
Así se pasaron toda la mañana. Después, también la tarde. Mientras tanto el ánimo se les encendía cada vez más, como una fogata que arde y arde y arde. Por la noche durmieron inquietos y nerviosos. Para cada uno los demás eran su enemigo, y les resultaba imposible descansar tranquilos. Así estuvieron un tiempo. En sus cabezas había lugar para una sola idea: cómo estar siempre preparados para la pelea. No podían pensar en otra cosa, y ni hablar de disfrutar de alguna experiencia hermosa. Todos se insultaban, se pateaban, se golpeaban y se mordían donde se encontraran y a cualquier hora del día.
Fue entonces que una mañana sopló una brisa refrescante y llegó al lugar un mono que nadie había visto antes. Apareció frente al zorro justo cuando este andaba con ganas de descargar sobre alguien un fuerte mamporro. Pero cuando el mono lo vio, no le dio tiempo de que lo atacara. Lo saludó con una sonrisa que le recorría toda la cara. El zorro se sintió paralizado por un gran desconcierto. Una sonrisa era algo que no veía hacía tiempo. Y en menos de lo que se tarda en decir "abracadabra" el mono empezó a soltar estas palabras: Justo en el medio del campo suspiraban dos tomates, y en el suspiro decían: ¡hoy queremos tomar mate! El zorro pasó del desconcierto al asombro y del asombro a la carcajada. Se reía tanto que tenía la expresión desencajada. Se imaginaba a los tomates con una bombilla y se reía como si alguien le hiciera cosquillas. Entonces el mono siguió: Por el río Paraná va nadando un surubí, y mientras nada, comenta: ¡qué picante está el ají! Las carcajadas del zorro eran tan grandes, que resonaban por todas partes. En pocos minutos llegaron el perro, la liebre, el ratón, el cuis y la rana, atraídos por el sonido de la risa, que hacía tanto tiempo no escuchaban. El mono siguió: De las aves que bailan me gusta el sapo, porque deja la alfombra toda hecha un trapo. Entonces todos se largaron a reír, y rieron juntos durante todo un día hasta soltar toda la risa que hacía tiempo no reían. Estaban de tan buen humor, que a nadie le importaba si hacía frío o hacía calor. Después inventaron entre todos muchas rimas del estilo de las que había dicho el mono. Y se les ocurrían tantas y tantas ideas, que no les quedó lugar para volver a imaginar una pelea. Una noche sopló una brisa que venía de las estrellas, y el mono desapareció sin dejar huellas.
Del libro Cuentos con rima para los que se animan. Ediciones Abran Cancha.
AUTORA: ADELA BASCH.
Todos andaban mal por la zona del Yacuarebí. Y dicen que lo que pasó fue más o menos así.
Un día el zorro se levantó de mal humor. Tal vez porque sí nomás, tal vez porque hacía calor. Iba pateando la tierra y por dentro se sentía en pie de guerra. Estaba en eso cuando vio pasar a un perro mascando un hueso. Sin darle tiempo de saludar le gritó:
-¡Eh, perro! ¡Sos el más tonto del mundo!
Sin esperar ni un segundo se le tiró encima para descargar sobre él su mal humor y le dio una patada que por poco lo desmaya del dolor. Cuando el perro se repuso, se sintió dominado por el enojo y con ganas de pelear con el primero que se le pusiera ante los ojos. Justo en ese momento vio pasar a una liebre y la miró tan mal, que a la pobre casi le da fiebre.
-¡Eh, liebre! -le gritó-. ¡Sos la más idiota!-. Y le dio un golpe que estuvo cerca de dejarle la cabeza rota. Cuando la liebre se recuperó, se sintió llena de furor.
En ese momento vio pasar a un ratón. -¡Eh, ratón! -exclamó-. ¡Sos tan tonto que más que tonto sos un tontón! Y sin darle tiempo de contestar se le tiró encima y le dio un mordisco que estuvo a punto de dejarlo bizco. Cuando el ratón se dio cuenta de lo sucedido, sintió una tremenda furia y un impulso ciego de descargarse con el primero al que le viera el pelo.
El primero que pasó fue un cuis. Y sin pensarlo dos veces, le gritó: -¡Eh cuis, sos el más estúpido de todo el país! Después, el ratón le estampó un golpazo con la cola que lo dejó sin sentido por más de una hora. En cuanto el cuis se pudo levantar se sintió de un humor terrible y con ganas de descargarse con cualquiera lo más pronto posible.
Sucedió que pasó por allí una rana. Apenas la vio, el cuis le dijo: -¡Eh, rana saltarina, sos lo más imbécil que vi en mi vida! En un segundo se abalanzó sobre ella y le dio una paliza que le hizo ver las estrellas. No bien la rana pudo volver a ponerse de pie estaba tan furibunda que al primero que viera lo iba a dejar más chato que una funda.
Entonces pasó por allí el zorro, que ya no tenía tanto mal humor aunque seguía haciendo bastante calor. En cuanto la rana vio al zorro, sintió que sus fuerzas se multiplicaban por millones y le dio unos tremendos coscorrones. Al zorro le volvió enseguida el mal humor, y un rato después volvió a patear al perro que se retorció de dolor. Más tarde el perro atacó a la liebre; la liebre, al ratón; el ratón, al cuis y el cuis a la rana.
Así se pasaron toda la mañana. Después, también la tarde. Mientras tanto el ánimo se les encendía cada vez más, como una fogata que arde y arde y arde. Por la noche durmieron inquietos y nerviosos. Para cada uno los demás eran su enemigo, y les resultaba imposible descansar tranquilos. Así estuvieron un tiempo. En sus cabezas había lugar para una sola idea: cómo estar siempre preparados para la pelea. No podían pensar en otra cosa, y ni hablar de disfrutar de alguna experiencia hermosa. Todos se insultaban, se pateaban, se golpeaban y se mordían donde se encontraran y a cualquier hora del día.
Fue entonces que una mañana sopló una brisa refrescante y llegó al lugar un mono que nadie había visto antes. Apareció frente al zorro justo cuando este andaba con ganas de descargar sobre alguien un fuerte mamporro. Pero cuando el mono lo vio, no le dio tiempo de que lo atacara. Lo saludó con una sonrisa que le recorría toda la cara. El zorro se sintió paralizado por un gran desconcierto. Una sonrisa era algo que no veía hacía tiempo. Y en menos de lo que se tarda en decir "abracadabra" el mono empezó a soltar estas palabras: Justo en el medio del campo suspiraban dos tomates, y en el suspiro decían: ¡hoy queremos tomar mate! El zorro pasó del desconcierto al asombro y del asombro a la carcajada. Se reía tanto que tenía la expresión desencajada. Se imaginaba a los tomates con una bombilla y se reía como si alguien le hiciera cosquillas. Entonces el mono siguió: Por el río Paraná va nadando un surubí, y mientras nada, comenta: ¡qué picante está el ají! Las carcajadas del zorro eran tan grandes, que resonaban por todas partes. En pocos minutos llegaron el perro, la liebre, el ratón, el cuis y la rana, atraídos por el sonido de la risa, que hacía tanto tiempo no escuchaban. El mono siguió: De las aves que bailan me gusta el sapo, porque deja la alfombra toda hecha un trapo. Entonces todos se largaron a reír, y rieron juntos durante todo un día hasta soltar toda la risa que hacía tiempo no reían. Estaban de tan buen humor, que a nadie le importaba si hacía frío o hacía calor. Después inventaron entre todos muchas rimas del estilo de las que había dicho el mono. Y se les ocurrían tantas y tantas ideas, que no les quedó lugar para volver a imaginar una pelea. Una noche sopló una brisa que venía de las estrellas, y el mono desapareció sin dejar huellas.
Del libro Cuentos con rima para los que se animan. Ediciones Abran Cancha.
sábado, 1 de octubre de 2016
jueves, 29 de septiembre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
Y un día llegó el terror...
Los cuentos de terror presentan determinados elementos característicos propios del género. Te presentamos el video «Cuentos de terror (II)», realizado por educ.ar, para que aprendas y repases sobre este tema.
Hacé clic AQUÍ
Dilemas
Este juego permite comprender por qué las personas emigran y cuáles son las circunstancias que atraviesan a partir de la historia de Luis, que se plantea emigrar de una zona rural a una zona urbana para buscar mejores condiciones de vida.
JUGÁ... APRENDÉ...
viernes, 23 de septiembre de 2016
Cumpleaños 110 de nuestra escuela. Sorteos y homenajes
Felicitaciones a todos los ganadores!
Premio N° Beneficiario
1° $10.000 189 Rubén Ávila
2° $ 5.000 245 Gladys Gavosto
3° $ 3.000 596 Johana Musso
4° $ 2.000 513 Isabel Ale
5° $ 1.000 710 Florencia Palacios
6° $ 1.000 555 Claudia Valdez
7° $ 1.000 419 Alejandra Dasso
8° $ 1000 415 Yésica Moncada
8° $ 500 364 Silvana Gaido
9° $ 500 118 Fernanda Argüello
Premio N° Beneficiario
1° $10.000 189 Rubén Ávila
2° $ 5.000 245 Gladys Gavosto
3° $ 3.000 596 Johana Musso
4° $ 2.000 513 Isabel Ale
5° $ 1.000 710 Florencia Palacios
6° $ 1.000 555 Claudia Valdez
7° $ 1.000 419 Alejandra Dasso
8° $ 1000 415 Yésica Moncada
8° $ 500 364 Silvana Gaido
9° $ 500 118 Fernanda Argüello
lunes, 19 de septiembre de 2016
¿Cuántos somos?
Observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los datos que allí figuran, contesten la siguiente ficha de trabajo
POBLACIÓN ARGENTINA
sábado, 17 de septiembre de 2016
lunes, 12 de septiembre de 2016
lunes, 5 de septiembre de 2016
miércoles, 31 de agosto de 2016
II Capacitación Radios Escolares Córdoba
Alumnos de sexto grado de nuestra escuela participaron el pasado martes, del primer encuentro Regional de la II Capacitación de Radios Escolares Córdoba, que se realizó en el IPEM 164 de Río Primero. La jornada de trabajo estaba pensada para alumnos de nivel Primario y Secundario, participaron cuatro personas por escuela, un adulto vinculado al proyecto de radio escolar y tres alumnos. Su principal objetivo fue seguir co- construyendo juntos miradas, estrategias, modos de hacer y pensar la Radio como proyecto que atraviesa la escena escolar.
Podés ver más fotografías y escuchar audios de la jornada en el face de FM 88.3 RIO SUENA
viernes, 26 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO CUERPO
Los estudiantes de tercer grado investigaron, participaron de experiencias grupales y recibieron la visita de una doctora, mamá de uno de los niños para informarse sobre acciones preventivas para el cuidado de la salud.
jueves, 18 de agosto de 2016
La Población...
TP 1: PUEBLOS ORIGINARIOS
En grupos:
Investiga ¿Quienes fueron los primeros pobladores de nuestro continente?
Averigua los nombres y ubicaciones de los pueblos originarios de nuestro país.
En el ultimo Censo de población se utilizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas...¿Cuál es su objetivo?
¿Qué significa que “Los pueblos indígenas reclaman el derecho a preservar su identidad cultural, expresada en sus costumbres y su lengua”?
Busquen información sobre los problemas que involucran los pueblos indígenas de la Argentina en la actualidad (por ejemplo, reclamos indígenas por la propiedad de sus tierras, por el derecho a la identidad, etcétera). Mapa de los Conflictos indígenas.
a. Elijan uno de los reclamos. Ordenen la información que obtuvieron y redacten un informe (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE) en el que se mencione el pueblo indígena involucrado, las características del problema, la provincia donde ocurre, los actores involucrados (gobiernos, empresas, etcétera) y el grado de resolución alcanzado.
b. Expongan el informe en clase y planteen las posibles soluciones al problema.
En grupos:
Investiga ¿Quienes fueron los primeros pobladores de nuestro continente?
Averigua los nombres y ubicaciones de los pueblos originarios de nuestro país.
En el ultimo Censo de población se utilizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas...¿Cuál es su objetivo?
¿Qué significa que “Los pueblos indígenas reclaman el derecho a preservar su identidad cultural, expresada en sus costumbres y su lengua”?
Busquen información sobre los problemas que involucran los pueblos indígenas de la Argentina en la actualidad (por ejemplo, reclamos indígenas por la propiedad de sus tierras, por el derecho a la identidad, etcétera). Mapa de los Conflictos indígenas.
a. Elijan uno de los reclamos. Ordenen la información que obtuvieron y redacten un informe (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE) en el que se mencione el pueblo indígena involucrado, las características del problema, la provincia donde ocurre, los actores involucrados (gobiernos, empresas, etcétera) y el grado de resolución alcanzado.
b. Expongan el informe en clase y planteen las posibles soluciones al problema.
lunes, 15 de agosto de 2016
ESI 5° Grado "Los Cuidados que necesitamos"
El objetivo de esta actividad es que las niñas y los niños puedan reconocer y utilizar herramientas de protección
frente a posibles situaciones de maltrato y/o abuso procedente de adultos y/o adolescentes,en el contexto
familiar o en otros contextos.
viernes, 12 de agosto de 2016
Visita la Observatorio 2016
La astronomía es la ciencia que nos acerca al Universo. Nos muestra la naturaleza de las estrellas lejanas que observamos en una noche despejada, las propiedades de los planetas cercanos o incluso los objetos más lejanos cuya luz nos llega desde un pasado remoto. Es también una de las ciencias que puede ser disfrutada por todos pues basta con abrir los ojos en una noche abierta. Pero los alumnos de 6° grado, el pasado miércoles 9 de agosto, visitamos el OBSERVATORIO “JORGE BOBONE” DEL INSTITUTO “GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA” con el objetivo de desarrollar de una alternativa diferente para conocer más sobre el universo, aprendiendo actitudes y procedimientos, en relación a los contenidos que analizan durante la trayectoria escolar.
sábado, 6 de agosto de 2016
jueves, 4 de agosto de 2016
Continuamos nuestro camino...
Durante la época colonial las ciudades eran pequeñas. Esto hace suponer que las personas no necesitaban medios de transportes para trasladarse de un lugar a otro, pero ellos utilizaban caballos para esos trayectos cortos. Para poder andar por las calles de la ciudad en esa época, las personas no andaban en automóviles confortables y veloces como los que conocemos hoy, entonces, en aquel tiempo, existían las carretas que eran transportes fuertes y resistentes, se usaban para llevar cargas de una ciudad a otra, estas eran tiradas por bueyes porque eran animales más fuertes y con más resistencias que los caballos, pero caminan más lento. Las carretas eran las más antiguas, transportaban cargas y personas. Los viajes podían duran semanas o meses. En la caja iban ubicados los asientos para pasajeros y también el equipaje. Para los viajes largos se armaba una caravana de muchas carretas, mientras marchaban, un jinete iba adelante con su caballo para indicar el camino ya que éstos no estaban marcados. Atravesar la pampa era peligroso, porque en muchos lugares, bajos la tierra, había túneles construidos por las vizcachas, si los caballos metían la pata allí podían quebrarse. Las diligencias y galeras eran un poco más cómodo y elegante, también tiradas por caballos, tenían asientes acolchados y espacios para el guardado de posesiones personales de los pasajeros. Estos vehículos eran de personas dedicadas a realizar viajes de ciudad a ciudad.
Los medios de transporte de los congresales eran muy diferentes a los actuales, uno de ellos era la galera que era un carruaje muy elegante que podía trasladar hasta cuatro personas, tirado por caballos. Otro era la carreta, más sencilla para carga pesada y tirada por bueyes. (Fragmento de Memorias del Bicentenario.1810.Ministerio de Educación de la Nación).
miércoles, 3 de agosto de 2016
martes, 2 de agosto de 2016
lunes, 1 de agosto de 2016
jueves, 28 de julio de 2016
domingo, 10 de julio de 2016
sábado, 9 de julio de 2016
viernes, 8 de julio de 2016
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Museo Casa Histórica de la Independencia, Tucumán
Hacé click AQUI para recorrer la casa por dentro de forma virtual.
Hacé click AQUI para recorrer la casa por dentro de forma virtual.
jueves, 7 de julio de 2016
Felices vacaciones de invierno!!
Es tiempo de cantar, jugar, reír, cocinar, mirar películas, conversar, leer cuentos, dibujar, estar más tiempo en la cama...y sobre todo ¡COMPARTIR DISFRUTANDO EL TIEMPO EN FAMILIA!
viernes, 1 de julio de 2016
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Bicentenario de la Independencia
Elige tu propia Independencia
Este minisitio permite a los usuarios elegir entre dos personajes de la época y seleccionar, luego, las opciones que el personaje tomará ante las distintas circunstancias que se le presentan. De esta forma, distintos eventos relacionados con el 9 de Julio de 1816 son presentados en una forma amena e interactiva, y permiten mostrar diferentes puntos de vista y actores sociales del pasado.
Hacé click AQUÍjueves, 23 de junio de 2016
lunes, 20 de junio de 2016
domingo, 19 de junio de 2016
jueves, 16 de junio de 2016
miércoles, 15 de junio de 2016
Día del Libro
"Quien dice que leer es aburrido
es porque no ha encontrado
el libro indicado"
¿Y tú has encontrado el libro indicado?
Comentá el titulo y autor de tu libro indicado..
viernes, 10 de junio de 2016
# NI UNA MENOS
Adherimos a las acciones que se desarrollaron el 3 de junio bajo la consigna "Ni una menos, contra todas las formas de violencia hacia las mujeres" a través de actividades de sensibilización, reflexión y debate en las aulas.
jueves, 2 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
viernes, 20 de mayo de 2016
martes, 10 de mayo de 2016
Pequeños arquitectos
La Seño de segundo grado agradece y felicita a las familias por el acompañamiento de la propuesta, la cual se desarrolló en el marco de Educación Tecnológica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)