domingo, 29 de septiembre de 2013
Día de los Derechos de niños y adolescente.
27 de septiembre: Día de los derechos de niños y adolescentes
Se celebra en conmemoración a la fecha en que nuestro país sancionó la Ley N° 23.849 que puso en vigencia la Convención sobre los Derechos del Niño, sentando las bases para la construcción futura de un sistema de promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia.
La Convención sobre los Derechos del Niño, creada por la Organización de las Naciones Unidas, fue abierta para la firma de los Estados miembro en noviembre de 1989. En junio de 1990, nuestro país firmó su adhesión y posteriormente, el 27 de septiembre de 1990 sancionó la Ley N° 23.849, que la incorporó a la legislación nacional y estableció el compromiso del Estado de garantizar los derechos enunciados en el documento en todo el territorio nacional. Cuatro años más tarde, este compromiso se profundizó con la incorporación de la Convención a la Constitución Nacional, a través del artículo 75°.
La adopción de la Convención se dio en un contexto político signado por el neoliberalismo, pero estableció cuestiones fundamentales para que las niñas y los niños sean considerados sujetos de derechos, que el Estado en todas sus medidas debe atender al interés superior del niño, siendo el garante de los derechos a la salud, a la familia, a la educación, a la participación y a la identidad de niñas, niños y adolescentes.
sábado, 28 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
viernes, 20 de septiembre de 2013
DÍA DEL ESTUDIANTE
Cada 21 de septiembre se celebra el día de estudiante que, como todos sabemos, coincide también con el inicio de la primavera. Pero menos conocido es que el día del estudiante se festeja ese día, además, porque fue un 21 de septiembre el día en que fueron repatriados los restos de Sarmiento, que como todos sabemos fue él mismo un gran estudiante.
Hoy en nuestro colegio se celebró este día con un PIC-NIC donde participaron todos los alumnos del colegio, en este hicimos juegos, bailamos, nos divertimos mucho!
Gracias todos los que participaron!
Les deseamos un ¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!
Alumnos de 6º Grado.
Sofia,Celeste y Angela
Hoy en nuestro colegio se celebró este día con un PIC-NIC donde participaron todos los alumnos del colegio, en este hicimos juegos, bailamos, nos divertimos mucho!
Gracias todos los que participaron!
Les deseamos un ¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!
Alumnos de 6º Grado.
Sofia,Celeste y Angela
DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
MORE, YESI Y CANDE
MORE, YESI Y CANDE
jueves, 19 de septiembre de 2013
2° JORNADA "ESCUELA, FAMILIAS y COMUNIDAD"
Gracias a todos, padres, abuelas, hermanas, a todos quienes se acercaron para pensar y conversar acerca de cómo actuar para que nuestra niñez crezca feliz y contenida. Mi reconocimiento también a las docentes que crearon los espacios de reflexión. El objetivo fue pensar entre todos, qué aportamos al crecimiento de los niños cada uno de nosotros, no ya individualmente o uno a uno: la pregunta no se dirige a cómo cada familia se hace cargo de sus hijos sino cómo cada uno de nosotros colaboramos en la crianza de todos los chicos de nuestra comunidad.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Lectura y Cuidado - Jornada Escuela, Familias y Comunidad
En estas Jornadas, a través de las lecturas y actividades,se propone que se abran todos los debates posibles y se expliciten las cuestiones que facilitan o inhiben la construcción de una comunidad que pueda estar solidariamente dispuesta, tanto al cuidado individual, como a la atención hacia el otro, hacia el prójimo, hacia el igual y hacia el diferente.
El tema del cuidado es un problema central en las escuelas de hoy. Después de la crisis, la preocupación acerca de qué estamos haciendo los adultos con respecto al bienestar de niñas, niños y adolescentes adquiere una urgencia que antes no tenía. ¿Cómo los estamos cuidando? ¿Qué hace la escuela para mejorar sus vidas? Y también, ¿La escuela hace lo que le corresponde, o hace más o menos de lo que le corresponde? ¿Qué lugar tienen otras agencias de protección y de cuidado?
En esta oportunidad, nos proponemos aportar algunas reflexiones que orienten hacia formas del cuidado que sean educativas, y que mantengan la especificidad de la tarea escolar a la par que su responsabilidad frente a las nuevas generaciones.
En esta oportunidad, nos proponemos aportar algunas reflexiones que orienten hacia formas del cuidado que sean educativas, y que mantengan la especificidad de la tarea escolar a la par que su responsabilidad frente a las nuevas generaciones.
Cuidar, cuidándonos, cuidar respetuosamente, cuidar con una mirada atenta a nuestras prácticas, son algunas de las propuestas de los autores de los artículos que siguen.
En busca de otras formas de cuidado - Inés Dussel. Myriam Southwell
Sobre la generosidad de enseñar - Mónica Zidarich
Modos de concebir al otro - Silvia Bleichmar
La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia - Estanislao Antelo
Arte y parte del cuidado en la enseñanza - Perla Zelmanovich
Sobre la generosidad de enseñar - Mónica Zidarich
Modos de concebir al otro - Silvia Bleichmar
La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia - Estanislao Antelo
Arte y parte del cuidado en la enseñanza - Perla Zelmanovich
La niñez es, por definición, un tiempo de crecimiento caracterizado por la presencia de otros, la generación adulta, que cuida y protege. Esa necesidad ha variado según las épocas y las sociedades pero, más allá de las diferencias, la presencia de los adultos para las niñas y los niños sigue siendo imprescindible para la construcción de sus vidas. En todos los casos, pensarnos como una comunidad de cuidado nos permite poner énfasis en los aspectos colaborativos y sociales de la crianza por sobre las alternativas más individuales.
En la comunidad son muchos los adultos y las instituciones que interactúan con los niños. Lo hacen desde distintas funciones y con tiempos y objetivos también distintos. De lo que se trata entonces, es de pensar entre todos qué aportamos al crecimiento de los niños cada uno de nosotros, no ya individualmente o uno a uno: la pregunta no se dirige a cómo cada familia se hace cargo de sus hijos sino cómo cada uno de nosotros colaboramos en la crianza de todos los chicos de nuestra comunidad cercana. En suma, todos son nuestros niños y nuestras niñas. Familias y escuelas, tenemos mucho por hacer y conversar en pos de que nuestra niñez crezca feliz y contenida.
“Virtudes Choique”, de Carlos J. Durán, incluido en la colección Historias de aula, Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Educación
Bicho raro, Graciela Montes.
La gente de Ciudad Importante no sabe cómo reaccionar ante Bicho Raro. Les resulta extraño, por su cola ridícula, su cuerpo de vaca y su hocico inverosímil que no saben como catalogarlo y deciden entonces encerrarlo. Bicho Raro conocerá a Anastacio, el cuidador de la plaza y nacerá una peculiar amistad.
Bicho raro audio (audio)
Suspiria, la sentimental, maestra de maestros - Juan Sasturain.
Para el cuidado que nace de conocer nuestro sentimiento y el de los otros, de saber más acerca de nuestras emociones en tanto seres humanos, se sugiere la lectura y actividades con “Suspiria, la sentimental, maestra de maestros” de Juan Sasturain. (En Los galochas, esa gente exagerada, Buenos Aires, Sudamericana, 2007)
Este texto relata la vida de los galochas, un pueblo con un sistema de enseñanza muy peculiar: habían descubierto que cada uno sabía algo que los demás no sabían y cultivaban el placer de intercambiar conocimientosentre sí, como si aprender fuera un juego. Desde el más pequeño al más viejo, todos oficiaban, según la ocasión y el tema, de alumno o maestro. Así estuvieron durante años, hasta que todos supieron todo. Entonces alguien dijo “Estoy aburrido” y nadie pudo comprenderlo; la joven Suspiria explicó de qué se trataba y los galochas descubrieron que todavía tenían mucho por aprender. Desde entonces, se dedicaron al estudio de las emociones y los sentimientos.
Este texto relata la vida de los galochas, un pueblo con un sistema de enseñanza muy peculiar: habían descubierto que cada uno sabía algo que los demás no sabían y cultivaban el placer de intercambiar conocimientosentre sí, como si aprender fuera un juego. Desde el más pequeño al más viejo, todos oficiaban, según la ocasión y el tema, de alumno o maestro. Así estuvieron durante años, hasta que todos supieron todo. Entonces alguien dijo “Estoy aburrido” y nadie pudo comprenderlo; la joven Suspiria explicó de qué se trataba y los galochas descubrieron que todavía tenían mucho por aprender. Desde entonces, se dedicaron al estudio de las emociones y los sentimientos.
Yo no me arreglo solito - Hugo Midón
Si cada cual cuida su quintita
sin pensar en los demás...
cuando necesite agua
ni una gota encontrará.
Yo no me arreglo solito,
yo no me quiero arreglar.
Yo no me arreglo solito,
necesito a los demás.
Si cada cual se mira el ombligo
y no ve a su alrededor...
se choca con las paredes
y le duele el corazón.
Yo no me arreglo solita,
necesito a los demás.
Si cada cual cuida su casita
y sus cosas, nada más...
y se cierra con candado,
nunca nadie le abrirá...
Yo dejo una puerta abierta
para que se pueda entrar.
sin pensar en los demás...
cuando necesite agua
ni una gota encontrará.
Yo no me arreglo solito,
yo no me quiero arreglar.
Yo no me arreglo solito,
necesito a los demás.
Si cada cual se mira el ombligo
y no ve a su alrededor...
se choca con las paredes
y le duele el corazón.
Yo no me arreglo solita,
necesito a los demás.
Si cada cual cuida su casita
y sus cosas, nada más...
y se cierra con candado,
nunca nadie le abrirá...
Yo dejo una puerta abierta
para que se pueda entrar.
Me quiero como soy - Hugo Midón y Carlos Gianni
Me miro en el espejo
Me miro en el espejo,
me quiero conocer,
saber qué cara tengo,
y de qué color la piel. […]
Me miro en el espejo,
me quiero como soy,
qué importa si soy flaco,
o petiso y panzón.
Así soy yo;
así soy yo.
Mucho gusto en conocerme
y encantado de quien soy.
Porque así soy yo,
así soy yo. […]
Me miro en el espejo,
me quiero conocer,
saber qué cara tengo,
y de qué color la piel. […]
Me miro en el espejo,
me quiero como soy,
qué importa si soy flaco,
o petiso y panzón.
Así soy yo;
así soy yo.
Mucho gusto en conocerme
y encantado de quien soy.
Porque así soy yo,
así soy yo. […]
lunes, 9 de septiembre de 2013
DÍA DEL MAESTRO
A todas las Seños y al Profe de la Escuela Mariano Moreno
¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!
Con mucho cariño...
Alumnos de 6º grado.
sábado, 7 de septiembre de 2013
viernes, 6 de septiembre de 2013
EXPRESIÓN ARTISTICO-CULTURAL
El jueves 5 de septiembre en la hora de jornada extendida los alumnos de 6º grado, realizamos la técnica del Body Painting, representando a personajes de leyendas Argentinas: :el pombero, la llorona, el aparecido, la mujer de blanco, la luz mala, el duende, etc
¡¡¡¡NOS DIVERTIMOS UN MONTÓN!!!
¡¡¡¡NOS DIVERTIMOS UN MONTÓN!!!
CUMPLE DE LA SEMANA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)