jueves, 22 de junio de 2017

Prevención y Erradicación de la Violencia de Género

5° Grado
Canciones para Educar en Igualdad: 

Canciones populares que instigan a la violencia de género....
 Del tango al rock, pasando por el folclore, y las voces de Edmundo Rivero, Cacho Castaña y Gustavo Cordera, un repaso a los temas que hacen del machismo una bandera, justifican el femicidio, y exaltan la figura de homicidas.




GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5

También  encontramos música como muestra de la sensibilidad artística frente a esta amarga e intolerable realidad. Nos proponemos realizar un listado de canciones para no bajar la guardia en esta lucha.
TODOS 1

jueves, 15 de junio de 2017

La consigna de la semana de Radio Recreo

¿Con que “personalidad” o “héroe” de nuestra historia te gustaría compartir un día, y por qué?

lunes, 5 de junio de 2017

Nos preparamos para el 20 de Junio...

Para trabajar esta importante fecha patria, te ofrecemos materiales y recursos para reflexionar sobre diferentes significados y dimensiones la figura tradicional de Manuel Belgrano.  
Contar la historia desde los próceres es siempre una buena forma de aproximarnos a ella: son personalidades y vidas que despiertan entusiasmo e identificación. Sin embargo, casi siempre el superhéroe le gana al hombre; lo fantástico le gana a lo real. Y, en ese proceso, se pierde la profundidad y complejidad de sus vidas, pero también de los tiempos y contextos históricos en los cuales tuvieron lugar.

Con las actividades que presentamos a continuación, nos proponemos revisar la construcción de la figura de Manuel Belgrano en la historiografía argentina. Las propuestas de trabajo tienen el objetivo de propiciar una discusión sobre la necesidad de ampliar la mirada tradicional con otros aspectos relevantes que hacen a la personalidad de Belgrano en su contexto histórico y político.
Manuel Belgrano
Monumento a la Bandera
Creación de la Bandera

viernes, 2 de junio de 2017

EL ESPACIO GEOGRÁFICO PROPIO

La historia de Comodoro Rivadavia
La ciudad de Comodoro Rivadavia está ubicada en la Patagonia argentina y fue fundada en 1901 por Francisco Pietrobelli. La ciudad nació porque un grupo de colonos que vivía en la localidad de Sarmiento (a 150 km al oeste) necesitaba un puerto de entrada y salida, así como un lugar de descanso para las personas que recorrían por esa época los caminos de la Patagonia. El nuevo pueblo tenía en esa época un solo hotel, un almacén de ramos generales y un restaurante. El agua que usaba la población venía en barriles de madera, transportados por carretas desde varios kilómetros de distancia. Como la población del pueblo aumentaba día a día, las autoridades nacionales decidieron perforar varios pozos para buscar agua y abastecer a la zona. La búsqueda de agua tardó varios meses y, el 13 de diciembre de 1907, el jefe del equipo de trabajo le informó al gobierno nacional que de uno de los pozos había surgido petróleo.
De inmediato, el presidente Figueroa Alcorta autorizó la explotación del petróleo en la zona. Al principio, empezaron a llegar pobladores de diferentes partes del país y de Chile. Los primeros en llegar fueron los hombres solteros, que se instalaron cerca de los pozos petroleros y luego de algunos años de trabajo llevaron a sus familias. Para 1914, de los 1401 obre ros, sólo el 3,3% eran argentinos. A pesar de los vientos fuertes, la nieve y las temperaturas bajo cero, los primeros obre ros vivían en pequeñas viviendas de chapa sin calefacción ni luz eléctrica. El gobierno nacional creó en 1922 una empresa dedicada a la explotación de petróleo: YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Como la empresa quería que la población viviera en la zona, en 1930 comenzó a construir barrios, sala de primeros auxilios, escuelas y caminos y, también, logró llevar electricidad a la zona. La población creció, entonces, cerca de las plantas de YPF. Así se fue desarrollando Comodoro Rivadavia.
La ciudad de Comodoro Rivadavia, que se extiende al pie del Cerro Chenque (212 metros de altura), es la más grande de las ciudades de la Patagonia sur y tiene como característica principal las subidas y bajadas del relieve. Las playas de esta ciudad son de arena fina o de canto rodado, protegidas en algunos sectores por acantilados de más de 60 metros de altura. Existen varias petroquímicas instaladas en sus alrededores donde se fabrican naftas y otros derivados del petróleo. En su puerto se desarrolla una actividad pesquera importante, sobre todo, por la pesca de langostinos.
Texto tomado y adaptado de Todopatagonia.com