miércoles, 30 de abril de 2014

La Constitución Nacional

El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina.

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.
La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás.
El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.
La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección, y un Poder Judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno nacional adquirió poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio, y para intervenir las provincias. Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

1º de mayo

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por participar en luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas, ya que en esa época era usual que la misma fuera de 12 y 16 horas diarias, pudiendo llegar, según la legislación norteamericana, a las 18.
 El lema era: "Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa". 
En 1886, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley (ley Ingersoll) estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores. A partir de allí el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades de Estados Unidos. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista. Durante la manifestación, una bomba, cuyo origen no pudo ser determinado, mató e hirió a varios policías. La policía abrió fuego matando e hiriendo a un gran número de trabajadores. El gobierno declaró el estado de sitio y toque de queda, deteniendo a numerosos huelguistas. Los paros cesaron y los obreros volvieron a sus trabajos.

martes, 29 de abril de 2014

Día del animal


No podemos dejar pasar por alto esta fecha, importante y sobre todo significativa, más allá que todos los años el 29 de abril se festeja, en Argentina, el “Día del Animal”. Sin embargo, pocos saben por qué es este día el elegido para celebrarlo. El Día del Animal comenzó a celebrarse, al menos en nuestro país, en 1908. En aquel entonces, “por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y del doctor Ignacio Lucas Albarracín, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales”, se festejaba cada 2 de abril –según informa el Ministerio Educación en sus efemérides-. El doctor Ignacio Lucas Albarracín, además de ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, es el que propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza. El 29 de abril de 1926, Albarracín falleció, a los 75, de un paro cardíaco. Es por eso que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos.

jueves, 24 de abril de 2014

¡Otro sueño hecho realidad!

Agradecemos a todos quienes aportaron su granito de arena para hacer realidad el sueño que hoy concretamos: habilitar una Sala para Biblioteca. Gracias Asociación Cooperadora, mamás, docentes y no docentes que colaboraron con los preparativos y desarrollo de esta Jornada de Apertura, colegas jubiladas Gelda Godino de Gimenez, Elsa Romero de Dabene, Estela Faule de Paravarosco y Directora de Cultura Sra. Silvia Mó de Scavarda que acercaron la magia de los cuentos, ex alumnos que nos honraron con su visita y representación, y a la Sra. Inspectora, profesora Ana María Crescimbeni por acompañarnos en tan grato momento para esta Comunidad Educativa. De lo que se trata es de acercar a los niños a los libros, cual apetitoso menú. “Los libros no muerden, nosotros los devoramos, cuando encontramos los libros indicados”

miércoles, 23 de abril de 2014

DÍA DEL IDIOMA

Un 23 de abril de 1616 se tiene registro de que murió el autor de quien narró las travesías del caballero andante Don Quijote de la Mancha y su noble escudero, Sancho Panza. De acuerdo al Instituto Cervantes, en la actualidad existen más de 450 millones de personas que hablan español, siendo el cuarto más hablado a nivel mundial y el segundo como lengua de comunicación internacional, después del Idioma Inglés. Así como el tercero más usado en internet. El Idioma Español es una de las lenguas más ricas, con la cultura de cada país hispanohablante se ha ido enriqueciendo y diversificando con el paso de los siglos. La lengua de Cervantes se ha mezclado con los idiomas indígenas de los antiguos habitantes de América Latina. Cuando se entabla comunicación con un argentino, cubano o colombiano, es frecuente encontrarnos con distintos significados, formas de hablar y de entonar. Les dejamos este video para que disfruten...

sábado, 12 de abril de 2014

Festejamos el Día Mundial de la Actividad Física promoviendo el juego, las actividades corporales y motrices para el mejoramiento de las funciones básicas ligadas al cuerpo

El Día Mundial de la Actividad Física se celebra cada año el 6 de abril. Se trata de un día en el que se invita a la población mundial a la realización de ejercicio diario para mejorar su salud. La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que lleva consigo un consumo de energía. La intensidad de la actividad física depende y varía según las personas. Como ejemplos de la actividad física se encuentran: caminar a paso ligero, bailar, andar en bicicleta, nadar, correr, etc. La duración es intensidad de la actividad física diaria depende en gran medida de la edad, siendo lo recomendado para cada una de ellas: Niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deben de realizar 60 minutos de actividad física diaria. Para personas entre 18 años y 64 años lo recomendado es la realización de 150 minutos semanales o bien 75 minutos de actividad física vigorosa. Las personas mayores de 65 años deben de realizar alguna actividad física al menos tres días a la semana.

sábado, 5 de abril de 2014

Jornada Extendida

El pasado día jueves 3 de abril, los alumnos de 5° grado iniciaron sus clases de Jornada Extendida...

miércoles, 2 de abril de 2014

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Para reafirmar nuestra convicción de que algún día dejaremos de pensar en nuestras Malvinas como un sueño imposible, el pasado día martes 01 de abril se llevó a cabo en nuestra escuela en sencillo acto para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. En esta ocasión recibimos la visita de dos ex combatientes.
Este es un día de evocación y reflexión, muchas cosas nos unen a Malvinas: el derecho, la geografía, la historia, el pasado… No es un capricho argentino reclamar la soberanía sobre ellas. Es una historia de usurpación, de arrebato por parte de otros, pero, sobre todo, una herida abierta en el corazón de muchos argentinos, porque muchos murieron por defender ese suelo tan extraño y querido, para que flameara nuevamente allí nuestra bandera. Nuestros héroes de Malvinas merecen un reconocimiento por su entrega y sacrificio.
La mejor manera de brindárselo será seguramente recordándolos.

martes, 1 de abril de 2014

Prof. Carlos Colazo

Promover la cultura científica es uno de nuestros objetivos. Felicitaciones Seño Graciela por estar atenta a las oportunidades que brinda el contexto y convertirlas en estrategias para ligar a sus alumnos a vivencias vinculadas con ese campo. Mis felicitaciones también para quienes oficiaron de periodistas!